MOOC.

¿QUÉ SON LOS MOOC?

Los MOOC es un fenómeno relativamente reciente (Graham & Fredenberg, 2015). En el año 2008 el fenómeno mundial de los MOOC apareció como un importante desarrollo de la educación en línea (Mackness, Mak & Williams, 2010). 

En los MOOC vienen claramente definidos por su carácter abierto (“open”), por ubicar la información y la relación entre los distintos actores educativos en internet (“online”), y por el hecho de que el tamaño de la comunidad educativa implicada en un curso de estas características puede sobrepasar, con facilidad, los miles de personas (“massive”). Los MOOC desplazan (algunos dirían “superan”) la relación jerárquica entre profesor y alumno, de modo que el proceso de aprendizaje se reparte (de ahí las referencias en la literatura sobre MOOC a la idea de una “responsabilidad distribuida” en el aprendizaje), y los alumnos se convierten, también, en generadores de contenido y de conexiones entre distintos aspectos del curso. Se enfatiza, en los MOOC, el uso de las redes sociales (Facebook, Twitter…) que consoliden estas comunidades de aprendizaje.

Sus características fundamentales son (McAuley, Stewart, Siemens & Cormier, 2010): 

- Gratuidad de acceso sin límite en el número de participantes. 
- Ausencia de certificación para los participantes libres. 
- Diseño instruccional basado en lo audiovisual con apoyo de texto escrito. 
- Metodología colaborativa y participativa del estudiante con mínima intervención del profesorado. 

FORTALEZAS Y DEBILIDADES: 

Fortalezas:

En una primera instancia, los MOOC en este panorama de la educación en abierto y gratuita surgen como una necesidad de especialización que no conlleve una acreditación o certificación como objetivo prioritario pero que favorezca un acercamiento a nuevas realidades laborales y científicas que las propuestas de enseñanzas regladas más encorsetadas no pueden ofrecer (Vázquez-Cano &  López-Meneses, 2015).

Asimismo, desde un punto de vista positivo, los MOOC, a través de un proceso de desarrollo sistemático podrían ayudar a lograr una meta que hasta el momento no se ha podido cumplir. Se podrían utilizar estas tendencias formativas para generar procesos de formación docente tanto inicial como continua. (Silvia-Peña, 2014).

Por otro lado, mientras que se justifica como gran fortaleza de los MOOC el hecho de que facilitan el acceso al conocimiento a todos los sectores sociales (especialmente a los más desfavorecidos)(Christensen et al., 2013). 

En última instancia, un MOOC es un camino para aprender, idealmente es un curso abierto, participativo, distribuido y una red de aprendizaje para toda la vida, es un camino de conexión y de colaboración (Vizoso Martín, 2013) y es un área incipiente de desarrollo que no para de evolucionar y que está empezando a generar nuevas áreas de investigación (Vázquez-Cano, 2013).  

Debilidades:

Por el contrario, referente a los principales retos y dificultades del movimiento MOOC surgen de un cuestionamiento esencial a la filosofía con la que nacieron (gratuita y masiva). Esos dos adjetivos caracterizan y confieren especificidad a este tipo de formación pero su materialización hace que resulte complicado en muchos casos que se conjuguen de forma efectiva según el planteamiento pedagógico y económico desde el que parten. 

Schulmeister (2012) afirma que los puntos críticos de los MOOC se resumen en: altas tasas de deserción (Fidalgo, Sein-Echaluce, & García Peñalvo, 2013); falta de retroalimentación y baja interacción.

También, se han presentado voces que hablan de un proceso de MacDonalización de la educación a través de la distribución de paquetes educativos estandarizados a nivel mundial (Lane & Kinser, 2013; Aguaded, Vázquez-Cano & Sevillano-García, 2013). La obtención de un título a partir de estas nuevas tecnologías desde cualquier parte del mundo puede ser la cara amable de un proceso de trasnacionalización de las universidades.

De igual manera, la estandarización puede implicar una excesiva unidireccionalidad del conocimiento (Lane & Kinser, 2012). En este sentido, Chamberlin & Parish (2011) afirman que debido al gran número de usuarios inscritos en estos cursos se hace difícil llevar a cabo interacciones e interacciones significativas de cara al aprendizaje. 

En este sentido, diferentes autores (Calderón, Ezeiza & Jimeno, 2013) indican que algunos estudiantes que participan en los MOOC se muestran desorientados y sobrecargados, tienen baja probabilidad de interacción con expertos u orientadores, poca socialización real y poca profundidad en las interacciones.

Por otra parte, los actuales MOOC en las diferentes plataformas nacionales e internacionales parten de un diseño pedagógico que les aleja bastante del principio didáctico del conectivismo y del trabajo en grupo y pueden ser tildados de un "e-learning empobrecido".

Otro hándicap es que en el proceso de aprendizaje en un MOOC el rol del educando debería ser, principalmente, de prosumidor de contenidos, es decir, consumidor activo y productor creativo de los mismos de forma individual y colaborativa con la comunidad en contextos formativos (Vázquez & Sevillano, 2011), con un cierto nivel de competencia digital y un elevado nivel de autonomía en los procesos formativos que no siempre tiene el estudiantado.

De igual manera, al ser gratuitos y estar enfocados desde el principio de masividad se pierde el contacto con el tutor que pasa a ser, un moderador o ponderador de foros en el mejor de los casos. Convirtiendo así el curso MOOC en una serie de vídeos de corta duración enlazados bajo el hilo conductor de un índice teórico en el que el estudiante mediante su visionado y pequeñas autoevaluaciones aprende casi de forma autónoma.

Otra desventaja de los cursos MOOC es que no están adecuadamente adaptados a los dispositivos móviles. En este sentido, es necesario una alianza entre MOOC y Mobile Learning.

Actualmente, los cursos MOOC de la mayoría de las instituciones educativas se diseñan siguiendo las siguientes fases: 

- Fase 1. Vídeo de presentación de los aspectos fundamentales, estructura, objetivos y contenidos del curso MOOC. 

- Fase 2. Presentación de profesores y estudiantes en un foro de discusión. 

- Fase 3. Planteamiento y explicación por parte del docente tutor del curso MOOC de un "caso práctico" que requiere para su solución un enfoque colaborativo y participativo que precisa de una solución que se pueda aplicar en la vida real en un área social, académica o profesional. 

- Fase 4. El aprendizaje puede hacerse relevante si se contextualiza y los participantes son capaces de relacionar los conceptos con su aplicación en la vida real.

- Fase 5. El curso finaliza con una sesión final en el que los profesores-instructores proporcionan a los estudiantes todo el "feedback" acumulado durante la acción formativa y los invita a continuar reflexionando en redes sociales y en foros de debate elaborados al efecto una vez finalizado el curso.
Tras visitar varías plataformas dónde recogen cursos MOOC, aquí os dejo tres de las que he estado ojeando:
Decidí finalmente  por la plataforma de Miriadax ya que me ha resultado muy fácil y cómoda de usar. Para acceder a ella sólo tuve que registrarme con mi correo electrónico y a continuación pinchar en la pestaña de "cursos", una vez allí leí los cursos que ofrecía está página y fueron bastantes los que me llamaron la atención, como por ejemplo: "método de estudio", "aprender a convivir a través del juego", "potenciate con redes sociales", "Liderazgo e inteligencia emocional", "Participación y discapacidad intelectual", y un largo etc. 
No sabía cuál elegir ya que todos están relacionados con la carrera que estoy cursando, además de eso hay cursos que te sirven para mejorar tus técnicas de estudio, mejora del uso de las TIC, o simplemente conocimientos generales e interesantes. Se hace difícil la elección de uno.

A fin de cuentas me decidí, está vez por escoger uno que me sirva para complementar mis conocimientos sobre esta carrera así que decidí hacer el curso de"VIOLENCIA DE GÉNERO, Una mirada multidisciplinar" 
Este curso te recibe con un vídeo de presentación de tres minutos de la universidad de Lleida. 
la duración de este es de 5 semanas, 25 horas de estudio estimadas y comienza el 16 de marzo de 2019. 


La formación está estructurada en 5 módulos:

El primero contextualizará el fenómeno de la violencia de género a través del análisis de las causas estructurales y sistémicas de las desigualdades de género y hará especial hincapié en la construcción social del género.
El segundo bloque está dedicado a la violencia de género en el ámbito de la pareja: definición, tipos, manifestaciones y se darán claves para la intervención. 
En tercer lugar, se propone una reflexión sobre el papel de la lengua y de los medios de comunicación.
A continuación, se tratará el papel de los centros educativos en la erradicación de la violencia de género.
Por último, se reflexionará sobra la práctica sanitaria y se darán pautas para la detección de la violencia de género en el ámbito de la salud, así como para la reflexión acerca de sus consecuencias.

En total son unas ocho profesoras, todas mujeres.

Me he decantado por este curso ya que es un tema presente diariamente en nuestra sociedad.
Este curso surge de la necesidad de promover la sensibilización y la prevención de la violencia de genero especialmente en el ámbito de la pareja. Nosotros como educadores y trabajadores sociales vamos a trabajar con adolescentes, parejas, familias, inmigrantes, y víctimas de violencia de género. Es importante estar informados de esta lacra, de la violencia de género y todo lo que conlleva.
Por ello espero de este curso aprender a como tratarlo, como prevenirlo, como utilizar las adecuadas herramientas para detectar e identificar las causas que producen la violencia de género en la pareja y conocer sus consecuencias.
Creo que este curso al tratar diferentes módulos enfocados todos a la misma problemática es bastante completo e interesante ofreciendo una ámplia información




https://miriadax.net/web/violencia-de-genero-una-mirada-multidisciplinar/inicio?timestamp=

Bibliografía: 

- GRAHAM, L., & FREDENBERG, V. (2015). Impact of an open online course on the connectivist behaviours of Alaska teachers. Australasian Journal of Educational Technology, 31 (2), 140-149. 

- MACKNESS, J., MAK S. F. J., & WILLIAMS R. (2010). The ideals and reality of participating in a MOOC. International Conference on Networked Learning. 266-274. 

- MCAULEY, A.; STEWART, B.; SIEMENS, G. & CORMIER, D. (2010). Massive Open Online Courses. Digital ways of knowing and learning. The MOOC Model for Digital Practice. 
University of Prince Edward Island. Recuperado de: http://davecormier.com/edblog/wpcontent/uploads/MOOC_Final.pdf.

SILVIA-PEÑA, I. (2014) Utilización de MOOC en la formación docente: ventajas, desventajas y peligros Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18(1), 155-166. 

- CHRISTENSEN, G., STEINMETZ, B., ALCORN, B., BENNETT, A., WOODS, D., & EMANUEL, E. J. (2013). The MOOC phenomenon: who takes Massive Open Online Courses and why? Recuperado de: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2350964 

- VÁZQUEZ-CANO E., & SEVILLANO, M. L. (2011). Educadores en la Red. Elaboración de materiales audiovisuales para la enseñanza. Madrid: UNED. 

- VIZOSO MARTÍN, C. Mª. (2013) ¿Serán los COMA (MOOC), el futuro del e-learning y el punto de inflexión del sistema educativo actual?, En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia,  25. Recuperado de: http://www.pangea.org/dim/revista25 

- VÁZQUEZ CANO, E. (2013). El videoartículo: nuevo formato de divulgación en revistas científicas y su integración en Moocs. Comunicar, 41, 83-91. http://dx.doi.org/10.3916/C412013-08  

- FIDALGO, Á., SEIN-ECHALUCE, M. L., & GARCÍA PEÑALVO, F. J. (2013). MOOC cooperativo. Una integración entre cMOOC y xMOOC. En las Actas del II Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad, CINAIC 2013 (Madrid, 6-8 de noviembre de 2013). Á. Fidalgo Blanco, Mª L. Sein-Echaluce Lacleta (Eds.), pp. 481-486. Madrid, España: Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid. 

- SCHULMEISTER, R. (2012). As Undercover Student in MOOCs, Keynote “Campus Innovation und Jonferenztagung”. University of Hamburg. Recuperado de: https://lecture2go.unihamburg.de/konferenzen/-/k/14447  

- LANE, J. & KINSER, K. (2013). MOOC´s and the McDonalization of Global Higher Education. The Cronicle of Higer Education. Recuperado de: http://chronicle.com/blogs/worldwise/moocsmass-educationand-the-mcdonaldization-of-higher-education/30536 

- CHAMBERLIN, L., & PARISH, T. (2011). MOOC: Massive Open Online Course sor Massive and Often Obtuse Courses? eLearn, 8, 1.

- CALDERÓN AMADOR, J.J., EZEIZA, A., & JIMENO BADIOLA, M. (2013). La falsa disrupción de los MOOC: La invasión de un modelo obsoleto. 6º Congreso Internacional de Educación Abierta y Tecnología Ikasnabar´13, Zalla. Recuperado de: http://bit.ly/1MmY9yi.

No hay comentarios:

Publicar un comentario